Altas progresivas: claves para entender la propuesta del Ministerio de Inclusión

Descubre cómo las políticas de reincorporación progresiva pueden mejorar el bienestar de los empleados y la productividad, reduciendo las tasas de ausencia a largo plazo.

¿Qué está sucediendo?

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, dirigido por Elma Saiz, ha planteado formalmente la introducción de las altas progresivas como parte de una propuesta presentada el 27 de enero de 2025. Esta medida se ha comenzado a debatir en mesas técnicas con la intención de implementarse en los próximos meses, centrándose especialmente en los casos de bajas médicas superiores a 90 días.

¿Cómo funcionaría?

Bajo este esquema, los trabajadores que reciban el alta médica tras procesos complejos (como tratamientos oncológicos o accidentes cerebrovasculares) podrían reincorporarse a sus puestos de manera gradual, según los criterios establecidos por el informe médico. La idea no es solo acelerar la vuelta al trabajo, sino hacerlo de manera saludable, considerando las capacidades del empleado en el momento del alta.

¿Qué impacto tendría?

Según estimaciones iniciales, cerca de un 20% de las altas médicas actuales podrían gestionarse de forma progresiva bajo esta nueva normativa. Esto significa que cada año miles de trabajadores tendrían la posibilidad de reincorporarse a sus tareas de manera escalonada, reduciendo el riesgo de recaídas y ayudando a evitar ausencias prolongadas en el futuro.

Además, un estudio del Ministerio de Inclusión indica que este enfoque podría suponer un ahorro potencial para las empresas de hasta 25 millones de euros anuales, al disminuir la necesidad de contratar sustituciones a largo plazo y mejorar la productividad al reincorporar a empleados en mejores condiciones.

¿Quiénes participan en el desarrollo de esta medida?

Para garantizar que esta nueva política sea efectiva y segura:

  • El Ministerio de Inclusión trabaja en coordinación con el Ministerio de Sanidad para definir los requisitos médicos necesarios.
  • Los sindicatos, como CCOO y UGT, ya han mostrado interés en la propuesta, aunque han pedido más información técnica y médica antes de respaldarla completamente.
  • La Seguridad Social, que impulsó la idea en un primer momento, se compromete a que las altas progresivas sean solo aplicables en casos médicamente justificados.

Objetivos y beneficios

  • Salud del trabajador: Permitir que las personas se reincorporen a su ritmo, respetando el proceso de recuperación tras largas bajas.
  • Productividad y bienestar laboral: Las empresas también se benefician al reincorporar empleados en condiciones más óptimas, reduciendo ausencias adicionales y aumentando la satisfacción general en el entorno laboral.
  • Prevención de recaídas: La transición escalonada reduce el riesgo de volver a causar bajas médicas a corto plazo, fomentando una recuperación más completa y sostenida.

¿Qué sigue ahora?

En las próximas semanas, el Gobierno continuará negociando con las partes involucradas, incluyendo agentes sociales y expertos médicos. Se espera que la medida esté lista para implementación antes de mediados de 2025, dependiendo del resultado de los informes técnicos y los acuerdos alcanzados con los representantes sindicales y empresariales.

Las altas progresivas representan una oportunidad para modernizar cómo entendemos el retorno al trabajo tras una baja médica. Al priorizar la salud del trabajador y alinear los intereses de empresas y sindicatos, España puede convertirse en un referente europeo en reintegración laboral responsable y sostenible.

Done-it
Control horario, geolocalización y gestión de proyectos y personal en una sola plataforma
Done-it

¿Tienes preguntas o quieres saber más sobre Done-it? No dudes en ponerte en contacto con nosotros.

WhatsApp